Endeavor y PepsiCo presentan los resultados de un estudio conjunto sobre el sector.
![]() |
A
nivel global, la actividad en inversiones de capital de riesgo corporativo
|
El desarrollo de la industria de alimentos y la evolución en los hábitos de consumo no han escapado a la innovación tecnológica y al interés de los inversionistas en nuevos emprendimientos.
Un
estudio Endeavor y PepsiCo en varios países de América Latina identificó en
Colombia 60 empresas, entre ellas Frubana, Merqueo y Liftit, en las que el 28%
son 'hub' de productos orgánicos, naturales o saludables.
El 47% de dichas compañías tiene acceso a
financiamiento. Otro 25% ha logrado expandirse
a mercados internacionales como México, Brasil y Chile, entre los principales
destinos.
En el trabajo 'The FoodTech landscape in Latin
America', Endeavor consideró la definición de 'foodtechs' como compañías que
innovan a través de la tecnología en toda la cadena de suministro del sector de
alimentos y bebidas.
Identificó a los países con el mayor número de
empresas en operación en el sector: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y México. Con base en esta muestra, detectó 323
empresas 'foodtech' en funcionamiento.
De
estas, fue posible obtener información sobre 102 'startups' a través de un
cuestionario y 20 entrevistas en profundidad con distintos actores del
ecosistema, incluyendo emprendedores, inversionistas, fondos de inversión (VC)
y aceleradoras de emprendimiento.
“La actividad de inversión se disparó en la
región desde hace 10 años, con 206 rondas de capital en las que se invirtieron
US$1.700 millones en primeras fases”, advierte. Y agrega que “combinados, los años 2020 y 2021 representan
el 64% del capital total invertido desde 2011”.
.
A nivel global, la actividad en inversiones de
capital de riesgo corporativo (CVC, por su sigla en inglés) se cuadruplicó en
2020. Bimbo, Wayra y Femsa son líderes en América Latina. Se estima que estas
compañías generan más de 29.000 empleos directos y han recaudado US$1.700
millones en capital de riesgo desde 2011.
Las
categorías más representadas en la muestra son logística y gestión de datos
(22%), ventas (17%) y productos orgánicos, naturales o saludables (16%). Las
categorías logística y gestión de datos; ventas y transporte; y distribución
tienen la mayor proporción de emprendimientos que lograron escalar y contratar
más de 50 empleados, además de tener el número más elevado de ventas y tasa de
crecimiento anual.
Según el informe, entre los emprendimientos
'foodtech' con menos de 10 años, 24% ha logrado escalar y generar
50 o más empleos directos. Este subconjunto de empresas genera el 83%
del total de empleos en el sector en la región.
Además, 26% de los emprendimientos 'foodtech'
incluidos en la muestra han experimentado expansión internacional.
Las 24 principales empresas B2C en las categorías comercio electrónico y mercados, nuevos alimentos y productos orgánicos, naturales o saludables tienen una comunidad total de 1,03 millones de usuarios.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario