lunes, 29 de noviembre de 2021

Telecomunicaciones sustentables. La apuesta de American Tower en México

Ana Claudina García Allende, directora senior de Legal y Asuntos Públicos de American Tower, explica cuáles son las estrategias que la compañía está siguiendo para alcanzar una infraestructura en telecomunicaciones más sustentable.

 

Crédito: cortesía.

Hoy, la industria de telecomunicaciones representa un robusto eje para el funcionamiento de prácticamente todos los sectores del mercado. Los servicios de telefonía e internet están presentes incluso en las pequeñas acciones cotidianas, desde compras en línea y flexibilización en métodos de pago, hasta entretenimiento en casa vía streaming. Y, si bien los servicios de telecomunicaciones llegaron para agilizar las actividades diarias, también implican un impacto ecológico en el medio ambiente, por lo que hacer uso de la tecnología digital invita a replantear el panorama desde una perspectiva sustentable.

Ante un panorama de esta magnitud, la directora senior de Legal y Asuntos Públicos para American Tower México, Ana Claudina García Allende, explica que “podemos hacer la infraestructura de telecomunicaciones más sustentable si nos enfocamos en hacerla más eficiente. Mantener un modelo de compartición hace que la infraestructura sea en sí misma eficiente, por ejemplo, una sola torre puede albergar los equipos de diferentes empresas de telefonía celular. De esa manera se aprovecha mejor la infraestructura existente y se evita duplicar o triplicarla de manera innecesaria, reduciendo la contaminación visual y contribuyendo a una mejor imagen urbana. La eficiencia también pasa por aprovechar el mobiliario urbano existente, para hacerlo susceptible de albergar infraestructura de telecomunicaciones. 

Uno de los mensajes principales de la ejecutiva es que encontrar formas de energía más eficientes y limpias para energizar la infraestructura, así como disponer de los residuos electrónicos de manera adecuada e involucrar a las comunidades con los beneficios que trae la infraestructura de telecomunicaciones son acciones clave en la ruta por hacer de las telecomunicaciones una industria más sustentable.

“Todos estos elementos son relevantes, sobre todo ante la llegada de tecnología 5G en México en los próximos años, que requerirá tres veces más infraestructura frente a la ya existente”, apunta Ana Claudina García Allende, directora senior de Legal y Asuntos Públicos de American Tower México.

American Tower se posiciona como una empresa de infraestructura neutra de telecomunicaciones con más de 20 años de presencia en México, así como 9,800 torres y 6,000 kilómetros de fibra óptica en el país. De cara a una infraestructura más sustentable, “la compañía está sosteniendo un modelo de infraestructura neutra, en la que todas las empresas de telecomunicaciones puedan usarla para colocar sus equipos y ofrecer servicios de voz y datos. Así, la eficiencia y sustentabilidad de la infraestructura está en el corazón de nuestro negocio”.

De acuerdo con Ana Claudina García Allende, durante 2020 American Tower enfocó esfuerzos en el manejo de residuos eléctricos y electrónicos, para su infraestructura en Ciudad de México. 

“Con el apoyo de proveedores especializados, establecimos un proyecto para disponer de estos residuos de manera adecuada cuando los equipos llegan al final de su vida útil, o reutilizarlos en caso de que se encuentren en buen estado. Este año un total de 2.8 toneladas de estos materiales pasaron por este proceso.

También pusimos en marcha una nueva Comunidad Digital en el municipio de El Espinal, en Oaxaca, donde a través de una coordinación con autoridades estatales y municipales se acondicionó un espacio digital con computadoras, proyectores, una pantalla táctil, impresora y mobiliario para que más de 2,000 niños, jóvenes y adultos mayores se capaciten en tecnologías de la información y la comunicación”, detalla la directiva.

Con estos proyectos, la directora senior de Legal y Asuntos Públicos para American Tower México sostiene que la compañía suma esfuerzos por desarrollar una nutrida agenda de sustentabilidad en el país, “mientras encontramos formas de hacer más sustentable nuestro negocio, involucrando a las comunidades, gobiernos y otros actores que son clave para seguir llevando infraestructura de telecomunicaciones a donde se requiera”, concluye.



Fuente: Forbes México

Celulares: La SCJN ratifica suspensión de padrón para usuarios

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dice que la decisión sobre telefonía celular permite salvaguardar su mandato constitucional.

 

El 26 de mayo, el IFT presentó un recurso constitucional en contra de la ley
que creaba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. AFP/ARCHIVO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó hoy la suspensión contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Pnaut), por el cual se exige los datos biométricos de los usuarios de celulares en México.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dijo que la primera sala del alto tribunal confirmó por cuatro votos a favor y uno en contra, la concesión de la medida cautelar que había solicitado el 11 de junio de 2021.

"Esta suspensión permite salvaguardar el mandato constitucional del IFT como regulador y garante -en su ámbito de competencia- de los derechos humanos contenidos en los artículos 6º y 7º constitucionales", detalló en un comunicado.

Agregó que la decisión "impide que se obligue al IFT a implementar un modelo regulatorio que inhibe y condiciona un acceso libre y sin injerencias arbitrarias a los servicios de telecomunicaciones".

El IFT dijo que como parte del Estado mexicano, tiene el deber de "garantizar y propiciar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y a los servicios de telecomunicaciones" para todos los mexicanos.

Señaló que la resolución apoyará a que estos aspectos sean conocidos y resueltos "sin que el Panaut entre en vigor", y por tanto se generen afectaciones adicionales a los usuarios de telefonía móvil, pues impide aplicar la medida de requerirles sus datos biométricos para contar con el servicio.

El 26 de mayo, el IFT presentó un recurso constitucional en contra de diversas disposiciones de la ley que creaba el Panaut, aprobada por el Congreso, ya que no contaba con los recursos para cumplirla.

"Al confirmarse la medida cautelar solicitada por el IFT, el efecto es que se mantienen paralizadas las acciones que se desprenden de las normas impugnadas", señaló el organismo.

La reforma legal que exige el padrón de datos biométricos de los usuarios de teléfonos móviles causó polémica porque los concesionarios y el Gobierno dejarán sin servicio a quienes no proporcionen esos datos en un plazo de dos años para líneas preexistentes y de seis meses para nuevas líneas.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha defendido el padrón con el argumento de que combatirá las extorsiones y al crimen organizado.

Desde el 27 de abril la reforma legal estaba suspendida de forma indefinida por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, que consideró que la norma "viola derechos de usuarios y no disminuirá los delitos".

La firma Digital Policy & Law Group estimó que la citada reforma podría dejar a 30 millones de mexicanos sin acceso a la telefonía móvil, en particular a personas de bajos ingresos.



Fuente: Informador MX

Las empresas con más accesos a internet fijo en el país

El dato corresponde a junio del 2021 y fue de 8,2 millones.

 

Los ingresos de internet fijo presentaron un crecimiento de 17,3 %
en el segundo trimestre de 2021,


 

De acuerdo con un informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), los accesos a internet fijo para junio de 2021 alcanzaron los 8,2 millones, cifra superior en 727.000 accesos a la observada en el mismo mes de 2020, “con un crecimiento de 9,7 %. Los accesos de los proveedores con participaciones inferiores al 1% al 2021-2T de manera agregada alcanzan una participación del 10,8 % del total de accesos”.

Según la información reportada por los proveedores de servicios de Internet (ISP) y recopilada, los ingresos de internet fijo presentaron un crecimiento de 17,3 % en el segundo trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año 2020, al superar los $1,5 billones.

 

Claro y Tigo-Une percibieron el 52 % del total de los ingresos en el segundo trimestre del 2021, mientras que las empresas con participaciones inferiores al 1 % al segundo trimestre del 2021 de manera agregada alcanzan una participación del 12,8 %.

 

Los datos evidencian el incremento de los proveedores del servicio en el primer semestre del 2021, al llegar a 622 empresas en comparación con 464 que reportaban al segundo trimestre del año 2020”, señaló el reporte.

 
Fuente:Portafolio

Volar “por la cara” desde Madrid-Barajas

Un programa piloto de Iberia permite que los pasajeros puedan acceder al avión mediante el reconocimiento facial. Esta opción se encuentra disponible para vuelos hacia San Sebastián, Santiago de Compostela y Oviedo.

Acceso de embarque con reconocimiento biométrico en la Terminal 4.IMAGEN CEDIDA POR IBERIA

 

Justo antes de que la covid-19 acabara de un día para otro con el tránsito aéreo habitual, la sociedad pública aeroportuaria Aena, la aerolínea Iberia, la tecnológica multinacional Thales y la compañía de servicios Inetum habían puesto en marcha en 2019 un programa piloto de reconocimiento facial para que los pasajeros pudieran acceder tanto al control de seguridad como al propio avión con tan solo sus datos biométricos, sin necesidad del DNI ni de tarjeta de embarque. Para Iberia, “la pandemia le ha dado, si cabe, más sentido” a la iniciativa, puesto que es una forma de evitar contactos y, por ende, contagios.

 

Tras dos años de pruebas, la opción se encuentra disponible para tres destinos: Santiago de Compostela, Oviedo y San Sebastián, todos ellos partiendo de la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. También se probó en vuelos hacia Bruselas, pero ya no está disponible porque allí se exige "comprobación documental". Según Aena, los datos biométricos almacenados no solo sirven para esos vuelos, sino que también "pueden vincularse a cualquier otro viaje de Iberia, para poder acceder al filtro de seguridad por biometría". Es decir, para pasar a la zona de control de seguridad nada más acceder al aeropuerto, aunque no al avión.

 

Iberia reconoce: “La realidad es que todavía se conoce poco”, aunque asegura que "quien lo utiliza, tiene muy buena consideración del servicio". En Aena insisten en que resulta complicado “realizar una valoración fiable [de la acogida del proyecto entre los pasajeros], teniendo en cuenta que 2020 y 2021 están siendo años atípicos para la aviación”. Miguel Mendoza, responsable comercial de Thales, explica: "Sobre el papel, parece que va a ser aceptado, pero lo que ocurre con todas las innovaciones es que al principio cuestan. Me imagino que para las generaciones jóvenes esto formará parte de sus vidas, pero para las más mayores puede significar un problema. Eso sí, para los que hacemos todo con el móvil, es una ventaja. Aunque siempre habrá detractores". Aun así, se muestra convencido de que será la tecnología imperante en el futuro.

 

Cuando el pasajero va a solicitar su tarjeta de embarque para un vuelo, y siempre que su destino sea uno de los cuatro mencionados, le aparecerá la opción de activar el reconocimiento biométrico. Dispone de dos opciones. La más inmediata es descargar la aplicación móvil de Iberia, donde deberá capturar su DNI por ambos lados, o el pasaporte, y hacerse un vídeo selfi para registrar sus datos faciales. Si el teléfono móvil no cuenta con NFC (del inglés, comunicación de campo cercano), siempre podrá recurrir a la segunda vía, que es activarlo en el propio aeropuerto. Una vez llegue allí, deberá dirigirse a los quioscos de reconocimiento facial situados antes de la zona de control de seguridad. Igual que en la aplicación, deberá pasar el DNI o pasaporte por el lector disponible y mostrar su rostro. Solo con eso, podrá acceder tanto al control de seguridad como al propio avión, volviendo a situarse frente a la cámara de reconocimiento biométrico, que se sitúa en un estand de color verde.

 

 

Una tecnología intransferible

El usuario puede librarse de enseñar su tarjeta de embarque y el DNI en las dos ocasiones en las que se le requiere, pero el control de seguridad es exactamente el mismo para todos los usuarios. "El chequeo es igual, la diferencia es que, en el proceso de embarque, accedes "por la cara", explica Mendoza. Aunque se cuente con el reconocimiento facial, el pasajero no se libra de quitarse el cinturón, meter en una bandeja el portátil o atravesar el detector de metales. Tampoco se libra de transportar el DNI y la tarjeta de embarque. Aunque seguramente no tengan que utilizarlos, sigue siendo obligatorio llevarlos encima.

 

Según Aena, su objetivo es “utilizar tecnología biométrica en todos los procesos aeroportuarios posibles”. Una de las características que más valoran es que la identidad biométrica es intransferible. Como explica Mendoza, “actualmente, podría ocurrir que, utilizando un pasaporte o un DNI falso, se accediera al avión”, mientras que los datos biométricos no se pueden falsificar y la tecnología con la que trabajan se centra precisamente en contrastarlos con los que recoge el microchip que lleva incorporado el documento de identidad, donde también se almacena la huella dactilar.

 

Thales defiende que su algoritmo biométrico tiene una fiabilidad de más del 99% y, en caso de haber discrepancias entre los datos almacenados y el rostro del pasajero al situarse frente a la cámara, no se le dejaría pasar, e incluso llegaría un aviso a la policía para que comprobara ella misma la identidad de la persona.

 

Aunque resulta difícil cuestionar la seguridad que proporciona usar los datos biométricos en un aeropuerto, puede preocupar a los usuarios lo que ocurra después con esa información de carácter tan sensible. Aena explica que es la “única propietaria de la base de datos biométrica y, por tanto, responsable de su gestión. La información obtenida es tratada de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos”. Según Mendoza, una vez que el pasajero ha accedido al avión, esos datos se destruyen, a no ser que el propio viajero quiera que queden almacenados para futuras ocasiones. Sin embargo, lo que advierte Iberia a través de su página web es que para darse de baja “del perfil biométrico y borrar los datos personales, se debe enviar un correo electrónico a la Unidad Central de Protección de Datos de Aena adjuntando una fotocopia del DNI/NIE/Pasaporte y una fotografía reciente”.

 

Este programa piloto no es el primero en ponerse en marcha en España. Aena ya había realizado antes una prueba en el aeropuerto de Menorca junto a Air Europa, Everis y Dormakaba. Según explican en la compañía, esperan ampliar los proyectos de este tipo y planean poner en marcha uno para la facturación del equipaje: "Es uno de los que más opciones tiene de implementar la biometría, ya que en ese proceso se requiere la comprobación de la identidad y presentar la tarjeta de embarque". Iberia espera que el reconocimiento biométrico se consolide a lo largo de 2022 en un mayor número de rutas.

 

Fuente: El Paìs