martes, 19 de mayo de 2020

México - COVID19 - El IPN desarrolla anticuerpos terapéuticos para tratar COVID-19


El proyecto cuenta con tres objetivos que ayudarán a bloquear el virus para ser empleados con terapia biotecnológica. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan y evalúan anticuerpos neutralizantes para el tratamiento de la infección aguda producida por el SARS-CoV-2.

Mediante un comunicado, el instituto señaló que el proyecto cuenta con tres objetivos principales: el primero es desarrollar y validar un inmunoensayo para determinar la existencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en la población.




El segundo objetivo es estudiar la diversidad de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, permitiendo conocer la dinámica de la pandemia y generar estrategias.

Como tercer objetivo los anticuerpos bloquearán al virus SARS-CoV-2, para ser empleados con terapia biotecnológica.



Por otra parte, el IPN detalla que los anticuerpos se podrán generar a partir de fuente naturales o artificiales, derivados de las secuencias que emulan la unión entre antígenos y anticuerpos de manera natural.

El desarrollo de pruebas serológicas y terapias biotecnológicas ofrece dos instrumentos para enfrentar la pandemia y futuros problemas de salud.


Fuente: Informador.mx

sábado, 16 de mayo de 2020

2020: El año de las telecomunicaciones


El sector mexicano de las telecomunicaciones requiere en el 2020 mayor competencia y una base regulatoria que aporte mayor certidumbre a inversores extranjeros, dice Anderson Ramires.


El mercado de la telefonía está concentrado en un proveedor, un desafío para México, opina Anderson Ramíres.


(Expansión) - Durante el tercer trimestre de 2019, el PIB del sector de las telecomunicaciones creció un 7% de forma interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y ya aporta el 2.7% al PIB nacional. Este incremento, sin duda, es una excelente noticia para el sector y abre un panorama alentador para las empresas, tanto locales como extranjeras.

Dentro de esta tendencia optimista, debemos destacar tres noticias que han ocupado los titulares y que están impulsando el crecimiento: el reciente Plan Nacional de Infraestructura, el acuerdo entre dos grandes compañías de la industria e inversiones privadas anunciadas de jugadores del sector.

De acuerdo con el primer factor, cabe destacar que la inversión en el sector no integra el grueso del monto del nuevo Plan Nacional de Infraestructura -contempla la ejecución de 147 proyectos en tres años, una inversión de 859,000 millones de pesos (mdp)- sin embargo, sigue siendo una excelente noticia y confirma el interés público por continuar impulsando el sector. 


El Gobierno prevé la realización de cuatro proyectos:

1. Brindar enlaces dedicados simétricos sólo para el sector corporativo: 400 mdp en 2020
2. Inversión en telefonía móvil y fija: 86,161 mdp en 2020
3. Diseñar, desplegar, operar y mantener la Red Compartida de banda ancha móvil de voz y datos 4.5G: 11,492 mdp entre 2021 y 2022
4. Radiodifusión y telecomunicaciones: 20,000 mdp, entre 2021 y 2022
Los últimos dos anuncios no pueden entenderse por separado. Sin duda, suponen un antes y después en el mercado, puesto que incrementan la competencia y beneficiarán a los consumidores en términos de calidad, cobertura y precio. 


Retos actuales: regulación, competencia y conectividad

Cuando hablamos del mercado mexicano de las telecomunicaciones, nos referimos a una situación atípica. Por un lado, tenemos una población cercana a los 130 millones de personas, en la que existen 83 millones de celulares y 74 millones usuarios de Internet, según datos del Inegi. Por el otro, nos encontramos con un mercado concentrado en muy pocas manos, con la existencia de un proveedor preponderante cuya cuota de mercado supera el 50%.

Teniendo en cuenta esta coyuntura, los principales desafíos para el sector de las telecomunicaciones en México son: El incremento de la competencia, el acceso a la red a costos regulados, los costos de espectro para expansión de las nuevas tecnologías (i.e. 5G y IoT) y crear una base regulatoria que aporte mayor certidumbre a los inversores extranjeros que garantice la estabilidad y seguridad de su inversión en el país.

Según el estudio Eficacia en la fijación de los precios del espectro en América Latina, elaborado por GSMA, México es uno de los países más caros de la región, puesto que tasas anuales representan cerca de 85% del costo total de la licencia. El elevado precio no solo complica la adquisición de espectro, sino que también dificulta que las compañías puedan responder a la elevada demanda que viene, derivada la implementación de 5G y Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Por tanto, sería necesario que tanto el regulador como las compañías aboguen por la reducción de las tarifas para lograr un terreno de juego más inclusivo.


Fuente: expansion.mx

Consejos para elegir el mejor reloj inteligente del mercado


Comparativas entre 5 modelos de relojes inteligentes: Amazfit GTS, Fitbit Versa 2, Huawei Watch GT2, Samsung Galaxy Watch Series 2 y Apple Watch series 5. De los míticos Casio con calculadora y mando a distancia a los adelantados a su tiempo Pebble. Fue Apple y su Apple Watch el que puso en órbita el reloj inteligente pero, ¿en qué se diferencia de otros wearables?




Comparados con las pulseras de actividad: son en general más completos a nivel de sensórica, más independientes, más caros, aunque hay excepciones.

Comparados con los relojes deportivos con GPS: son más versátiles y urbanos, mientras que los deportivos (de marcas clásicas y referentes como Suunto, Polar o Garmin) ofrecen sensórica más completa y precisa.

A la hora de compra un reloj inteligente hay que tener en cuenta el diseño y la personalización, la autonomía y lo que miden y lo que ofrecen, actividades diarias, deportivas, generales (pago, música), independencia con el teléfono y apps.
 
De todo ello hablamos en "Boulevard Magazine" con Eva Rodríguez de Luis de Xataka.


Fuente:

La revolución de las impresoras 3D


Josu Goikoetxea del centro formativo e investigación Leartiker de Markina Xemein explica cómo funciona una impresora 3D y cómo las utilizan en el centro crear pantallas protectoras sanitarias.





En estos tiempos de pandemia es habitual encontrarnos con noticias referidas a la fabricación en 3D de diferentes objetos para la seguridad de nuestros sanitarios como las pantallas faciales.

Josu Goioetxea nos explica cómo se crean objetos tridimensionales en 3D con una impresora de estas características, qué materiales son los más utilizados, sus características y aplicaciones.

El centro Leartiker también se ha puesto manos a la obra para realizar su aportación a la fabricación de pantallas faciales para la seguridad sanitaria de las personas que se encuentran en la primera fila en la lucha contra la pandemia del Covid-19.


Fuente: Eitb.eus