miércoles, 10 de marzo de 2021

De 3G a 4G, ¿y ahora 5G y 6G?

Desde la invención del celular han existido varias generaciones de redes móviles. Así es como han evolucionado.

 
Ilustración SStock

Va caminando por el desierto, saca el celular del bolso para llamar a la mamá y contarle que todo está bien. La llamada no sale y después de unos segundos y un silencio escucha: sistema correo de voz. Entra a WhatsApp y tampoco puede enviar audios, fotos o mensajes. Se desconectó del resto del mundo en medio de un calor intenso donde el Sol pica maluco. Se asusta porque cree que no pagó a tiempo el plan de datos y ve que la antenita de la red móvil desapareció. Siente que se congeló en el tiempo.

Cuando iba en el bus pasó lo mismo. En un pueblo le salió en la pantalla, en la parte de arriba, dos letras: 4G. Después de unos kilómetros de viaje no las ve y a las tres horas nota que cambió y lee 2G. Los mensajes por WhatsApp están sin los dos chulos, no salieron, se quedaron pensando.

Estos cambios repentinos en la manera de poder comunicarse con otro por medio del celular tienen una razón. En algunos lugares no se han modernizado las redes móviles que permiten llamar, enviar mensajes de texto o conectarse a internet. Estas redes se clasifican en cinco categorías de acuerdo con el conjunto de tecnológicas que agrupan cada una: 1G, 2G, 3G, 4G y 5G. La letra G significa “Generación”.

 

Una a una

La primera, 1G, se desarrolló entre 1980 y 1990 y permitió la transmisión de voz con calidad baja por medio de dispositivos similares a los teléfonos inalámbricos. No contaban con buena cobertura ni tenían capacidad para transmitir datos. Esta tecnología nunca llegó a Colombia.

Entre 1990 y 200o apareció la segunda, 2G, una digital más avanzada con la que incursionaron las llamadas de voz y los SMS (Mensaje de Texto). Desde ese momento la telefonía celular se popularizó en varios países, incluido este. Ya para la primera década del siglo XXI entraron en el mercado los teléfonos inteligentes, y ahí nació la tercera generación (3G) y con ella el acceso a internet (de baja calidad) desde los dispositivos móviles, permitiendo el servicio de chat y el envío de fotos y videos cortos.

La cuarta, 4G, surgió entre 2010 y 2020 y brinda a los usuarios de las redes móviles mayor cobertura, mejor velocidad en la navegación, acceso a aplicaciones y consumo de contenido multimedia como audio y video.

Yeimmy Contreras, docente de la Universidad de La Sabana, aclara que existe una diferencia entre la tercera y la cuarta. “La tecnología 3G se implementa solo para telefonía móvil, mientras que la 4G al estar basada en el protocolo IP y la afinidad entre las redes cableadas e inalámbricas puede ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos que tengan conexión como televisores y relojes con tecnología Smart”.

También explica que para que una tecnología pueda clasificarse como 4G las velocidades máximas de transmisión de datos deben situarse en 100 megabit en movimiento y 1 gigabit en reposo, según la Unión Internacional de Comunicaciones (UIC).

Por su parte, Daniel Jaramillo, profesor del Departamento de Electrónica de la Universidad Javeriana, indica que las redes celulares permiten pasar la señal desde las antenas que normalmente están en los techos de los edificios hasta el otro extremo donde se envía la llamada o la información. “Son importantes porque han transformado radicalmente la forma de vivir y comunicarnos, permiten acceder a servicios, mover la economía y lograr un mayor grado de bienestar de la gente”.

Y agrega que “las personas que no cuentan con acceso a internet o a los servicios celulares quedan desconectadas del mundo, no pueden educarse o acceder a algunos servicios del Estado”. También resalta que la evolución de las tecnologías móviles en los últimos 40 años ha sido resultado de una cooperación entre “la industria y la academia que han permitido tener conectada a la sociedad, en comparación a los años 80 cuando no existía el internet”.

 

¿Y la 5G?

De acuerdo con el profesor Jaramillo, la industria de las redes celulares y la academia empezaron a hablar de la quinta generación (5G) desde hace ocho años, aproximadamente, y a mediados de 2019 “comenzaron los despliegues de redes, a ser comercial”. Esta red celular es de un mejor ancho de banda, las velocidades de transmisiones son 10 veces mejor que la 4G y permiten menos latencia (tiempo que se demora en cruzar la información de un extremo a otro de la red).

“Se puede implementar en cualquier equipo que tenga la capacidad de conectarse a internet, como sucede con la 4G, con la diferencia de que la velocidad es mejor, permite una mayor cantidad de dispositivos conectados de manera simultánea”, dice la profesora Contreras. La 5G también hace posible la implementación de innovaciones que el mundo está demandando como la telemedicina, vehículos y drones autónomos, fábricas automatizadas, realidad virtual en cualquier lugar, entre otros usos.

“Más allá de la mejora de la velocidad se espera que la 5G apoye al IoT (Internet de las cosas) donde se puedan satisfacer las necesidades de comunicación de miles de millones de dispositivos conectados, con las compensaciones correctas entre velocidad, latencia y costo”.

Al país esta generación de tecnología móvil tardaría en llegar debido a que “el Gobierno aspira que sea en 2022 luego de la subasta del espectro a finales de 2021, pero los operadores están concentrados en trabajar en la red 4G antes de que llegue la 5G, entonces eso sería por ahí en 2023-2024”. Sin embargo, Jaramillo indica que el país está en un “nivel medio en el mundo” en cuanto a desarrollo y conexión a las redes móviles. “Hace 15 años el acceso a internet era muy bajo, prácticamente solo se podía acceder en las ciudades”.

Pero su posición tiene un contraste, pues también insiste en que todavía “hay zonas rurales o municipios pequeños donde no llega el acceso o es malo, aunque la gente cuente con un celular muchos lo tienen en modalidad prepago, acceden de manera esporádica a internet y si lo necesitan para trabajar o estudiar por internet no pueden”.

 

Panorama en Colombia

En Colombia el 80 % de la población tiene acceso a un teléfono celular para conectarse a una red móvil, según la Agencia Nacional del Espectro (ANE). Sin embargo, hay zonas que solo cuentan con conectividad 2G básica, lo que se traduce en que solo pueden realizar llamadas, enviar mensajes de texto y un servicio de datos básico y de baja velocidad.

“En la medida que vayamos avanzando con el despliegue de la infraestructura de 4G se tendrá mayor cobertura, está previsto que esta tecnología sea instalada en 3.658 localidades rurales en todo el país en los próximos tres años, lo que representa el 80 % de las zonas rurales y el 100 % de las urbanas”, dice Miguel Felipe Anzola, director de la ANE.

Para el 2024 se espera tener modernizadas las redes 2G y algunas 3G para que todo el territorio nacional sea cubierto con 4G. En el caso de Antioquia, 288 territorios (municipios, corregimientos y veredas) se conectarán a este tipo de telefonía e internet móvil que tiene una banda de frecuencia de 700MHz (megahercio) y permite una cobertura de seis kilómetros a la redonda.

“El primer paso para llegar a la red 4G es la compra del espectro por parte de los operadores y para llegar a la modernización de esta red, en teoría, se necesita inversión de los operadores para que adquieran los equipos, ellos solo los compran cuando tienen disponibilidad de usar el espectro. La mayoría de los celulares que hoy son comerciales se apoyan en una red 4G”, explica Jaramillo. Y agrega que “para llegar a la 5G los operadores necesitan apoyarse en su red 4G porque no es económicamente viable pasar de tercera a quinta generación, por eso mientras tanto es necesario fortalecer la 4G”.

Anzola señala que actualmente están en marcha 41 proyectos piloto de 5G en Bogotá, Cali, Medellín, Tolú y Barrancabermeja “para que los operadores prueben la tecnología y verifiquen que sí funciona correctamente de manera que cuando se hagan las inversiones en el despliegue masivo se haga con tecnología probada para que después no se pierdan recursos”.

La tecnología 5G se implementará en Colombia después de que se realice la subasta del espectro (todas las posibles frecuencias de ondas que se pueden transmitir y recibir, allí va la información) a finales de este año. Para el servicio de telefonía celular, si un operador quiere usar estas frecuencias debe pagar un alquiler al Estado (este proceso se realiza mediante una subasta para definir quién gana este alquiler). “La idea es que se pueda desarrollar esta tecnología para desplegarla en zonas industriales para mejorar la productividad de las empresas”.

Norteamérica, Asia Oriental y Europa están a la vanguardia en la implementación de la red 5G, según el Global Mobile Suppliers Association. Corea del Sur proyecta que para 2025 el 60 % del territorio cuente con los servicios de telefonía móvil de esta tecnología. En el caso de Suramérica, Uruguay se convirtió en 2019 en el primer país de la región en instalar la quinta generación.

Ahora bien, ya se habla del 6G, aunque todavía es futuro. Sobre ella, el director de la ANE precisó que actualmente está en investigación en los laboratorios de los fabricantes para saber cuál es el alcance debido a que el proceso de planeación entre una generación y otra (teniendo como base el desarrollo de las anteriores) dura por lo menos diez años. Un sueño que “con seguridad será realidad”. Por ahora, seguirán avanzando los estudios sobre esta futura generación, pues uno de los grandes desafíos que deberá enfrentar es el alto consumo de energía de los dispositivos móviles que aparece como un posible obstáculo. ¿Cómo mitigarlo? Con energía renovable, una opción.


Fuente: El Colombiano

No hay comentarios:

Publicar un comentario